top of page
Buscar

Santa Cruz y La Paz, metástasis con distinto ritmo

La Paz y Santa Cruz tuvieron un origen suficientemente similar. Ambas fueron fundadas bajo los idénticos parámetros dispuestos por la Corona Española; aquella conocidísima Ley de Indias, plantilla para todos los asentamientos creados durante la colonia. La Paz tuvo la fortuna de estar localizada en un punto más estratégico política y económicamente que Santa Cruz. La que hoy es la sede de Gobierno fue creciendo a un paso mucho más acelerado que la capital cruceña. En su crecimiento durante el siglo XIX e inicios del XX, La Paz luchó por mantener cierta coherencia en su expasión urbana. Mientras tanto, Santa Cruz era aún una aldea perdida en el Grigotá.


Fernando Prado expone cómo es que Santa Cruz terminó en tan poco tiempo su período palurdo y terminó superando La Paz. Narra cómo por la década de 1960 se crea un comité de obras públicas, libre de inclinaciones políticas y dedicada completamente a la expansión planificada de Santa Cruz. Algo en verdad remarcable, impensable cuando hoy se contempla impotente cómo se crean urbanizaciones a diestro y siniestro en todo el territorio nacional, todas sin planificación o regulación conjunta y gran parte de ellas fuera de toda reglamentación (recuérdese el caso de Abril con el exministro de Tierras y el saneamiento de tierras fiscales en favor a dirigentes). La crecida de Santa Cruz fue junto a aquella de El Alto el desarrollo urbano más vertiginoso presenciado por el país y, por un brevísimo y glorioso tiempo, prácticamente la única ciudad en crecer con planificación en la actualidad del país. Pero el chenk'erío parece alcanzar a todos los bolivianos: Tanto en la región Metropolitana de La Paz como en la Sierra cruceña, se ha dado una extensión voraz y azarosa, sólamente comparable con la metástasis de una célula cuyo desarrollo en algún momento se corrompió.


Actualmente es Santa Cruz quien se coronará como la ciudad más grande de Bolivia, teniendo ventaja frente al accidentado y limitante terreno paceño. Pero a la larga puede que sea La Paz quien salga ganadora, puesto que su accidentada geografía es una contención a ese desenfrenado desarrollo sin consideración; con sus limitantes estará obligada a desarrollarse y a compactarse sobre sí misma.

El centro de Santa Cruz podría comparárselo con La Paz, mientra que su periferia, el Plan 3000 y el Urubó podrían compararse con el Alto; les está destinado muy posiblemente un desarrollo idéntico.


Tras todo el análisis, puedo objetar yo que, en realidad, el crecimiento en ambas ciudades es prácticamente patológico. Santa Cruz tiene la gracia de tener un terreno más propicio, pero por su caótica naturaleza resulta siendo ésto un disparo en el pie; su fortuna termina impulsando graves problemas en su integridad. La Paz, por el contrario, encuentra en su desventaja una obligación a desarrollarse, o eso debería ser.

Es admirable el crecimiento cruceño, de aquello no hay duda, pero no huye a los problemas de la ciudad boliviana. Por sus dimensiones, incluso puede que los termine sufriendo mucho más.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Acupuntura vs. Utopía

En un mismo país, Brasil, existen dos ejemplos totalmente contrastantes sobre la planificación urbana. Está la legendaria Brasilia, cuya...

 
 
 

Comments


Preguntas... Opiniones... 
¡Escribe a hattelgen@gmail.com !
  • Blanco Icono de Instagram

© 2020 por Gen Tevó.

Proudly created with Wix.com

Gracias por tu apoyo! :)

bottom of page